Buscar este blog

martes, 25 de junio de 2019

Un cuento para el verano. Mi sombra y yo


Una sombra es una región de oscuridad donde la luz parece esconderse. Es un fenómeno de la Ciencia de la luz y los objetos que sorprende a niños y mayores e inspira miedos y creatividad.
Evocar sombras de colores, situar el día y la noche, ayudar a perder miedos, pintar las sombras de colores y convertir las sobras en personajes de teatro es el propósito de este cuento escrito para ser personalizado en cualquier niñ@.



Un día descubrí mi sombra. Yo andaba despacito .
Miré hacia atrás . Era de noche y vi una mancha en el suelo.
Yo pregunté a la sombra: Por qué me sigues?. La sombra me contestó: Quiero cuidar de tí.
Desde entonces mi sombra me acompaña siempre. Anda conmigo de noche y de día.



Yo juego con mi sombra: Quiero coger mi sombra con la mano.
Mi sombra es de color negro, igual que las orejas de mi disfraz .
Pinto mi sombra de color verde , igual que las hojas. 
Pinto mi sombra de color amarillo, igual que el limón.
Pinto las hojas de color rojo, igual que las flores.
Pinto la sombra de color blanco igual que la chaqueta.




También puedo crear muchas sombras con mis manos.

Y colorín colorado este cuento ha terminado.

jueves, 23 de mayo de 2019

Una perla y una inyección de ilusión


Marchar con una perla, más o menos grande, y una inyección de ilusión

Esa ha sido la frase que con la que ha descrito Almudena la Jornadas DIM , proyecto de Innovación en las aulas que lidera, además de ser el alma del proyecto, el doctor en Pedagogía Pere Marques.
Y ha sido en Gerona esta semana donde más de 200 educadores y gestores del ámbito docente se han encontrado para regalar y regalarse una ó más perlas.


El foco de la Jornada: La innovación en los centros y buscar una respuesta a por qué y para qué innovar.

El punto de partida: qué es y qué no es innovar 

Innovar es generar inquietud para vivir en un futuro diferente , desarrollar el pensamiento disruptivo que significa creatividad para  adaptarse como ciudadanos del mundo. Innovar es orientar la actividad en los Centros  hacia el futuro desde un compromiso con la Sociedad y con Europa. 
Innovar desde el proyecto Centros Innovadores es promover mejoras en aprendizaje y rendimiento el alumnado.
  
Sigue hacernos preguntas puesto que solo desde Inquiry avanzaremos hacia ese pensamiento crítico que permitirá a nuestro alumnado ser ciudadanos del siglo XXI: Por qué innovar y para qué innovar? 


  • Para dar respuesta a los retos de : reinventarse en la búsqueda de solucionar necesidades del S.XXI, desarrollar las habilidades (skills) de resolver problemas, desarrollar un trabajo cooperativo versus individualismo, desarrollar pensamiento crítico, comunicación, aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida y para toda la vida, adaptarse y adoptar las Tecnologías que crecen exponencialmente desde un continuo cuestionamiento de donde estamos y como posicionarnos frente / al lado / donde nunca llegarán las máquinas.


  • Para construir conocimiento formando ciudadanos completos en una Europa que requiere un 80% de profesionales STEM  con la dimensión de  las Artes (STEAM) que completan la persona y la percepción del entorno.  

La cantidad de información por procesar , la cantidad de datos existentes , la gestión de estos y la identificación de un espacio propio que no sea tributo de la tecnología   implicará  procesos de  toma de decisiones para los que hay que hacer las preguntas correctas. 

Como innovar

  • Desde una cultura de aprendizaje por indagación, de autocrítica,  de contextualizar las metodologias, de acercar Smart Learning a las aulas, de transferencia de procesos de aprendizaje fuera de las aulas y verificando la evidencia de indicadores de innovación que encontramos entre el material DIM. 
  • La participación en comunidades a  nivel nacional (DIM) de mejora de la educación y en las tecnologías,compartiendo conocimiento,iniciativas, ormación, buenas prácticas, divulgando y desarrollando proyectos y colaboración con empresas es el espacio en el  que encontrar siempre una perla más o menos grande pero que genera inquietud y provoca cambios.    En otro contexto , siendo parte de Comunidades europeas (Scientix) con la participación  en proyectos europeos que desarrollan ámbitos STEAM. Un proyecto con potencial demostrado en Global Science Opera : una ópera mundial online construida con escenas aportadas  por países de todo el mundo). Otro proyecto es Next Lab: incluye  espacios de indagación ,ILS, que completan el método científico trabajando con laboratorios virtuales e incorporan retroalimentación de progresos y corrección de errores .  La comunidad  colaborativa Scientix , creada en el marco H2020, nos invita y facilita a nivel europeo  ser parte de la innovación e indagación.
  • Y con acciones formativas para la  excelencia 


De estos tres pilares (curiosidad _ participar de comunidades _ formación continuada) , hacemos una referencia algo más amplia a la formación, en base  las aportaciones de la mesa redonda de la Jornada DIM en Gerona del 21 de mayo.

Formación. Qué falta y qué sobra
La formación  ha de establecer sinergias, situarse dentro del cambio continuo de las tecnologías emergentes, abordar y diseñarse desde  adaptar versus  adoptar modas de formación, posicionar la formación como nuevos retos, potenciar la continuidad de equipos de trabajo tras la formación. 

  • Desde la perspectiva de avanzar y no de ser taxativos buscamos respuestas a la pregunta: Qué falta en la formación

Promover la formación entre iguales y el trabajo cooperativo
Participar en los Centros acogiendo alumnado de PRACTICUM
Dar respuesta personalizada a las necesidades de realidad y diversidad de cada centro
Renovar lo que sea diseño standard
Hacer reflexión pedagógica contextualizando en el propio centro  o lo que podria denominarse "formación a la carta" 
Contagiar al Claustro
Evidenciar la transferencia de la formación a las aulas que es equivalente a validad la eficiencia de la formación y  que recibir "activos" vs “conocer metodologías activas”
“Participar con voluntad” vs la "buena voluntad " de aportar formación pero de una manera impuesta
Que la formación tenga sentido por si misma "para  avanzar" no como moda.

  • Y una pregunta para cerrar: Qué sobra en la formación

Formación standard o industrial o que sigue un modelo de moda







lunes, 22 de abril de 2019

Lectura del arte con mirada científica



STEM Discovery Week 2019 es una iniciativa internacional conjunta que invita a proyectos, organizaciones y escuelas en toda Europa y en todo el mundo al acercamiento en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). El lema de la campaña de este año "el uso de recursos innovadores de STEM" nos ha llamado la atención y sugerido el reto de participar de la iniciativa.



Se focaliza SDW2019 en la semana que empieza hoy, que coincide además con el día internacional de la Tierra, y se  propone participar en ella entre el 22 de abril y el 28 de abril.

En alguna otra ocasión hemos hecho referencia a la La separación entre las ciencias y las humanidades, pese a asumirse como algo natural, se da en realidad a finales del siglo XIX, coincidiendo con el inicio del Romanticismo. Esta es una separación que se concibe como algo irrevocable y genera lo que en 1959 el científico Charles Pierce Snow describiría como “las dos culturas” en su conferencia (y posterior libro, publicado en 1964) The Two Cultures and the Scientific Revolution. Snow señala que las ciencias y las humanidades establecen culturas paralelas, cada una con su lenguaje específico, lo cual hace prácticamente imposible la comunicación y el intercambio de conocimientos entre los expertos de dichos ámbitos. Esta separación entre la cultura humanística y la cultura científica se ha hecho particularmente palpable en el contexto de las universidades, donde no ha existido prácticamente ningún intercambio entre las facultades y los investigadores de las diferentes disciplinas. Con todo, ya en la segunda edición de su influyente libro, C.P. Snow sugiere la posibilidad de una “tercera cultura” en la que, a imagen del Renacimiento, se conciban las humanidades y las ciencias como parte de un conocimiento común..

Los investigadores Robert Root-Bernstein (Doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Princeton) y Michele Root-Bernstein (Doctora en Historia por la Universidad de Princeton) han dedicado especial atención a las interacciones entre arte y ciencia, compaginando su trabajo científico con diversos proyectos artísticos. En 1999 publican Sparks of Genius, The 13 Thinking Tools of the World’s Most Creative People, un influyente libro en el que plantean la importancia de la actividad artística como parte de una metodología de investigación científica y defienden una educación que abarque y combine todas las disciplinas.


Un nuevo concepto y modelo educativo
requiere cambiar cómo educamos”, basándose en ocho objetivos básicos:

Enseñar procesos universales de invención además de los productos del conocimiento de las diferentes disciplinas: los estudiantes no sólo deben estudiar las novelas, poemas, experimentos, teorías, canciones o pinturas sino imitarlas, para aprender de los procesos que llevan a su invención.
Enseñar las habilidades intuitivas e imaginativas para desarrollar procesos de invención: por ello, es preciso que los estudiantes reciban estimulación visual y de los sentidos y aprendan a trabajar con estas emociones y sensaciones corporales.
Implementar una educación multidisciplinaria que sitúe las artes al mismo nivel que las ciencias: desde el jardín de infancia, cada estudiante debería conocer tanto las artes como la ciencia, humanidades y matemáticas. Las artes no son sólo para la expresión personal o el entretenimiento, sino que son la base de la que se nutre la imaginación, que también facilita el desarrollo de las ciencias, matemáticas y la tecnología.
Emplear un mismo lenguaje descriptivo para la innovación: no tiene sentido enseñar artes y ciencias a partir de un currículo que fragmenta el conocimiento y crea especialistas que no pueden comunicarse más allá de sus propias disciplinas.
Enfatizar la transdisciplinaridad: dar menor importancia a etiquetas como “arte”, “música” o “ciencia”, que colocan el conocimiento en cajas aisladas y en lugar de eso mostrar cómo los mismos contenidos pueden emplearse en diferentes disciplinas. El objetivo es que cualquiera pueda pensar simultáneamente como un artista y como un científico.
Usar como ejemplo las experiencias de aquellos/as que han sabido superar las barreras entre disciplinas: al dar un rostro humano a estos principios, los estudiantes ven que ellos también pueden crear su propia visión del futuro.
Presentar las ideas en diferentes formas: de esta manera se demuestra que para una misma idea se pueden aplicar diferentes herramientas de pensamiento y dar lugar a diferentes productos.
Forjar una educación pionera, cuyo objetivo sea formar a personas imaginativas con un amplio espectro de intereses: las personas creativas son pioneras y por tanto deben tener mentes flexibles, que no se limiten a una única disciplina.

Hoy no cabe duda de como es de fundamental la interacción entre la ciencia y el arte en el contexto de la sociedad del XXI

miércoles, 27 de marzo de 2019

Un viaje espacial. Taller en Familia.

Buscaba una manera de iniciar este post sobre viajar con nuestros jóvenes con STEAM y he encontrado una breve narración de la que transcribo a continuación el inicio para deleite y sugerencia de un clásico "sigue la historia" escrito por Angelote, de quién solo conozco, por su breve escrito, capacidad de ilusionar y creatividad : "En el desván del abuelo que era un gran inventor, Nico encontró una nave espacial pequeñita, de esas de bolsillo en las que cabe solo...". 
Un viaje, viajar en los sueños, hacer un viaje con personajes de fantasía, convertir un sueño en realidad es algo tan cotidiano entre nuestro jóvenes y niños que bien merece planificar uno al espacio del que formamos parte, a esa inmensidad en la que somos insignificantes. A diario nos sorprenden las noticias con datos nuevos sobre el Universo: 

Surge así la propuesta de este Taller en Familia, uno más en el que Todos  somos Científicos, que puede ilustrar la elección de un destino.


Lanzamiento del cohete espacial Ruso Soyuz para la misión Marco Polo

La emoción de viajar viendo la Tierra desde las alturas la inició Leonardo da Vinci hacia el año 1500 con el diseño de una máquina voladora, y más tarde se elevó en el espacio el primer globo 1782. la conquista del espacio culmina con los viajes a lugares del Universo con nave espacial, el envío de sondas de reconocimiento, y el posicionamiento de satélites para recoger y transmitir datos.

Hay que elegir un destino recogiendo información previa: cuan lejos está, qué condiciones de clima encontraremos, como es de grande, qué riesgos y peligros hay, a qué condiciones de vida tendremos (la presión, el oxígeno), el equipamiento y utensilios para disfrutar el viaje, también paisaje y cómo adaptarse a la vida allí. En resumen:

* Elegir un destino y recoger información: a qué distancia se encuentra, y comparar las condiciones de vida en diferentes destinos

* Preparar el equipamiento para vivir la misión espacial

* Experimentar con la gravedad

* Simular el despegue de una nave espacial


Una baraja de cartas básica de astros del Sistema Solar que puede ampliarse con exoplanetas y otras galaxias es el primer paso.

 


Tiempos y distancias se presentan con una unidad nueva: la Unidad Astronómica, UA, a la que podemos adjudicar un valor patrón para establecer posiciones relativas.
Las condiciones de vida que marcan el paso de los días con una duración que se aleja de la constante de 24 horas.
Las temperaturas en diferentes astros y las temperaturas que soporta el cuerpo humano y su variabilidad está enmarcada en las que conocemos en nuestro planeta Tierra como estaciones del año; en nuestra latitud oscilan en la escala centígrada entre los 10 grados y los 40 grados. Se abre un debate cuando cambia la distancia al Sol, con valores publicados entre - 250 y 500 grados de la escala centígrada, valores que cuestionan la posibilidad de vida y exigen un diseño de traje  escafandra especial. En este punto es de interés experimentar la transferencia de calor en materiales, la resistencia al impacto y descubrir las propiedades del kevlar, e incluso contar con la colaboración de la guardia urbana para identificar características de un chaleco blindado.  
Las fuerzas de la interacción entre los cuerpos, la composición de cada astro, su tamaño y las fuerzas del largo alcance formulada por Sir Isaac Newton; ello  nos llevará a conocer que la gravedad en Plutón, el planeta enano es 0,62 m / s² en tanto que en nuestra estrella Sol arroja un valor de 274 m / s². 
La simulación de actividades vitales y diarias como la comida en ausencia de gravedad que impide percibir olores y sabores de alimentos, la utilización de agua y el diseño de "serendipity" (inventos sorprendentes para resolver necesidades), y cuestionar mitos extendidos.



La simulación de interactuar con objetos extraños, meteoritos y basura espacial , junto a la simulación del lanzamiento de un cohete y el acercamiento a la vida en el interior de la nave: comer, dormir o abastecer de agua la nave espacial.






lunes, 11 de febrero de 2019

Dia Internacional de la mujer y la niña científica


Promover las actividades que dan visibilidad a las mujeres que han hecho de la Ciencia su pasión , promover vocaciones científicas en las niñas de hoy mujeres de mañana, y destacar la participación de todas las mujeres en la vida cotidiana con talante científico aunque no se acompañe de un reconocimiento público, es el hito de hoy 11 febrero de 2019. Cinco años desde aquel febrero de 2015 en que  se inició este proyecto que , además de minimizar la brecha de género es una potente fuente de inspiración.

La divulgación del trabajo de científicas en diferentes momentos de la historia es un modo de dar visibilidad a su trabajo. Y hacerlo de modo informal es un acierto.
El Enigma de Agustina (2018) es una película rodada en Granada, París y Madrid, que aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, haciendo especial hincapié en disciplinas como la relatividad general, la mecánica cuántica y la cosmología.
El Enigma de Agustina es un falso documental financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El descubrimiento de los pulsares valió el Nobel , si bien Joselyn Bell , becaria investigadora, estuvo en la sombra. Una zarzuela trabajada durante el confinamiento Covid19  deja constancia.

martes, 15 de enero de 2019

La Creatividad del futuro a debate. Oportunidades para la innovación y la creatividad en 2019.




https://www.xataka.com/robotica-e-ia/a-seres-humanos-siempre-nos-quedara-creatividad-maquina-no-puede-crear-mito-realidad

Un año más empezar el nuevo año con propósitos y proyectos es una constante del ser humano. Y obtener información es el primer paso para conocer las oportunidades y aprovecharlas a corto plazo: 2019. Sin ser exhaustiva, algunas propuestas y la fecha límite , son las que siguen.

En el ámbito Científico y Tecnológico proponemos aquí focalizar en dos ámbitos:
Los concursos
Los Proyectos Europeos

La participación en concursos nacionales e internacionales está reconocida y documentada.
El Centro de Documentación Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona nos informa acerca de cómo realizar un trabajo riguroso y continuo, concretando algunos concursos de la UE.

La Comisión Europea presenta unos premios 2019 de desafío en el marco de Horizonte 2020 en el contexto de avances de Ciencia y Tecnología del programa de investigación e innovación de la UE.
Premio a Mujeres Innovadoras de la Unión Europea (16 enero 2019)




Becas de movilidad Erasmus + (KA1) (5 febrero 2019) para Escuelas de la Unión Europea.
 

Escuela de verano ISE en Grecia. Una conferencia internacional dedicada a Deeper Learning in Science seguida de 2 semanas de formación (Historias del mañana, PLATON, OSOS, Go-Lab y otros).

 Galileo Teachers GTTP se asocia al Instituto Astrofísico de Canarias, la Agencia Europea del Espacio en Francia y la Asociación Mundial de Universos Prácticos en ESTEC (Noordwijk).

Festival Science on Stage en Cascais. Los temas principales de este año son:
• La ciencia en los primeros años
• Alfabetización digital y educación científica.
• Educación científica para un desarrollo sostenible.
• Astronomía y exploración espacial en la educación científica.
• Ciencia de bajo costo y reciclada
• Ciencia inclusiva

• proyectos conjuntos

Eratóstenes Experimento . El proyecto de este año se une a las celebraciones del 100 aniversario de la Unión Astronómica Internacional (100 años: Under One Sky)



Concursos CSIC y FECYT Fotografia, relatos, carreras

sábado, 29 de diciembre de 2018

Contenidos Curriculares Científicos en la Ópera










La Ópera es un género de música teatral en el que una acción escénica, se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Los múltiples elementos que dan forma a la Ópera: guión de la ópera, contexto social, propuestas de escenografía, instrumentación, coreografía, coros, texto recitativo, composición musical, interpretación musical y canto, danza, personajes, diseño de vestuario, fotos escénicas ofrecen la oportunidad a los maestros de introducir formas innovadoras de dirigir sus aulas e incorporar los contenidos curriculares. 

Llevar al aula este completo y complejo Arte además de proporcionar un recurso  creatividad es fuente de contenidos de todos los ámbitos. Una aproximación sencilla la ha desarrollado la öpera de Oviedo y nos la ofrece en Play Ópera. 



Contexto social
La arquitectura y las características artísticas así como el público ofrecen evidencias para conocer y describir el momento de la historia y como era la sociedad . Es suficiente una imagen para desmenuzar la información que proponemos encontrar; sugerimos hacer el ejercicio de estudio sociocultural en el siguiente gravado y justificar el siglo del evento.



miércoles, 21 de noviembre de 2018

La Creatividad es así de simple

Me propongo en estas páginas recrear la Creatividad, promover la Creatividad, sumar recursos para desarrollar la Creatividad, provocar reflexión sobre que entendemos por Creatividad.

Cuando Neil de Grassse Tyson enfatiza "dejad a los niños ser niños", está ofreciéndonos una clase magistral, en tan solo 2 minutos, como lo hizo Ken Robbinson en 2006 : padres, tutores,  adultos, profesores demos alas a la creatividad innata de los jóvenes.



A scientist is a kid who never grew up






viernes, 19 de octubre de 2018

Agencia espacial Europea. Semana del espacio






https://twitter.com/twitter/statuses/988711358358261762










El  evento del  espacio mas próximo nos acerca al observatorio en linea Slooh que retransmite en directo en la Noche Internacional de la Luna (20 octubre 2018) a las 00:00 GMT del 21 octubre (8pm EDT) . El observatorio de Astrofísica de Canarias. el de la Universidad de Santiago de Chile. Desdee iniciativas como esta  la Luna, nuestro astro mas próximo, está de modo universal en el espacio y tiempo.https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=mQ5_0d2VpM0

Observar nebulosa, participar desde rincones de la tierra y ser protagonistas de la base de datos con las imágenes que aportamos es uno de los retos de escuelas y estudiantes de todo el mundo fotografiando messier 27.



                                                                                                                        

             
                                                     
El trabajo conjunto de la Agencia Europea y los estudios e imágenes que proporciona NASA nos acercan a la dimensión inalcanzable del Universo.
           

Nube cósmica catalogada como NGC281. También se le da el nombre de Nebulosa Pacman. Está a unos 10.000 años luz de la constelación Casiopea.
La emisión de los átomos de hidrógeno y oxígeno de la Nebulosa, sintetizando sus características,  da como resultado un juego de colores azul, rojo y verde.



Otro sol



martes, 25 de septiembre de 2018

La química del amor

El amor: emoción ó ciencia

El amor es un tópico en todas las culturas, es un elemento omnipresente en la espiritualidad, en canciones, poemas, esculturas, música, novela, pintura, leyenda, mitos...
Es el amor impulso fisiológico ó emoción?
Helen Fisher propone en sus investigaciones mecanismos cerebrales que intervienen en el enamoramiento; destacando el papel del núcleo caudado en la explosión de emociones que se mostraba altamente activo en la culminación de respuestas resultantes del dúo estímulo -recompensa.


Hasta el punto en que los dichos populares lo describen, podríamos decir con sabiduría,  con un sinfín de refranes: amor a primera vista, la primavera la sangre altera, el amor es ciego, bailar con la más fea, el amor rejuvenece. Y en el que confluyen todas las ciencias Antropología, Neurociencia, Química, Fisiología, Matemáticas.




Para saber más sobre las Química de las Emociones.
Redes. Química del amor E Punset
De la Ciudaded lasIdeas Desamor y Origen del Amor en la Tierra E Punset









domingo, 26 de agosto de 2018

Cocinar con el sol

La  energía del sol cocina en casa. Lo ha hecho durante siglos.





Que el sol es fuente de energía inagotable y renovable es algo reconocido de modo mayoritario, y las energías que proporciona el  sol son la termosolar y la fotovoltaica.



La utilización de la energía solar está constatada en la culturas de la antigua  Grecia, Roma, China. También el culto al dio Sol destaca entre los dioses de la culturas politeístas. La  cultura Maya  está documentada con vida en comunidad sedentaria el año 2.000aC y en este contexto describen la deidad Hunab Ku (mayor entre todas los dioses) del que procedía la fuente de energía que conectaba a todos los seres vivos, y que transmitía la información de todo. Entre los mayas y su leyenda se cree que este dios, Hunab Ku,  se manifestaba a través de ondas que podían ser de luz, sonido, energía, pensamiento y amor; y también explicaban la sincronización del Sol con todos los planetas por un rayo que emana del centro de la galaxia de modo repetido cada 5.125 años.

Recordemos algunos números que describen a este astro y nuestra relación con él:
* El sol dista de la Tierra 149,6 millones de kilómetros, distancia que se conoce como 1 UA (unidad astronómica)
* La distancia 1UA tardaría en recorrerse a la velocidad de la luz (300.000 km/s)  8,32 minutos. También enunciado como que la tierra dista del Sol a 8,32 minutos luz o que la luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos y 20 segundos.
* El sol tiene actualmente una vida de 4.500 años y se calcula para este astro una esperanza de vida, por utilizar el símil de nuestra longevidad, de unos 6.500 millones de años más.
* La temperatura media de la estrella Sol es de 5.727ºC, como resultado de reacciones de fusión nuclear que se producen en su interior
* Es una fuente de energía que emite continuamente una potencia  63.450.720W/m2, en forma de rem (radiación electromagnética)
* La constante solar (energía que llega a nuestra superficie) es 1353 W/m2  y se corresponde con una región significativamente pequeña de la rem.  La constante solar queda modificada por diversos factores hasta unos 1000W/m2.
* Pero la climatología, la orientación aumenta las pérdidas en más de un 70% y la intensidad del sol diaria es del orden de 150-50 W/m2
* No obstante las pérdidas de energías descritas, la energía solar que llega a  la superficie de nuestro planeta en dos días es equivalente a la energía de todas las reservas de petróleo, gas y carbón calculados en 2015.




Aprovechamiento de la energía termosolar


La historia de la Ciencia presenta como primer invento de acumulación de energía solar, la caja caliente, un artilugio construido en 1767 por el científico francés Horace de Saussure; con fondo negro, aislamiento de lana y una tapa de vidrio que acumulaba calor se consiguió alcanzar en su interior 120ºC  de temperatura. Este fué el origen de aplicaciones como cocinas solares y calentadores solares de agua: bastaba con utilizar la caja caliente como base de funcionamiento y poner en su interior recipientes oscuros para calentar los alimentos, o tubos (que fueron inicialmente de cobre) por los que circulaba el agua que se quería calentar. Siguieron nuevas aplicaciones como el secado de productos agrícolas llevado a cabo con secador solar con cubierta transparente, y los secadores de aire con corriente de aire calentado previamente con energía solar consiguiendo eliminar la humedad y protegiendo la producción de insectos y lluvias.
Terminamos apuntando el salto tecnológico que tiene lugar produciendo electricidad con plantas termosolares. En estos la radiación es enfocada por espejos sobre un receptor en el que se concentra la energía para ser transferida.


Un intruso en el jardín de la Biblioteca. Taller de energía solar

Dentro del Proyecto STEM Family Library, los niños experimentan la construcción de la caja caliente, con una lupa y preparan los hornos solares para cocinar empanadas de queso y palomitas. Aprenden el significado de cocina a baja temperatura y descubren una cocina solar de concentración por sobre superficies reflectoras, cedida por ENDESA para el taller. 



De este modo niños, padres y abuelos han podido experimentar las dos aplicaciones descritas anteriormente.








Han completado la experimentación trabajando con laboratorios virtuales dentro de la plataforma del Proyecto Europeo GoLab_NextLab.






    




viernes, 27 de julio de 2018

La Luna Roja , es STEAM

La luna roja un fenómeno de reflexión o es ensoñamiento de canción a Córdoba?.




Hoy 27 de julio de 2018 tendrá lugar el eclipse lunar más largo el siglo XXI.
El color rojizo de la luna en un eclipse total llegó a sugerirse resultado del impacto de la colisión de un asteroide sobre la Luna; más aún se planteó que podría haber causado el fin del planeta tierra. 

La Luna Roja es el efecto de eclipse de Luna que acontece hoy y que será visible de diferente modo en casi toda Europa, África, Oriente Medio, parte de Asia, América del sur y Oceanía. Podremos disfrutar de este fenómeno único, de cuatro horas aproximadamente, en su máximo esplendor durante 102 min.



El eclipse es un fenómeno que se produce por alineación entre la Tierra, el Sol y la Luna. A lo largo de los años se registran eclipses muy diversos. En el eclipse de hoy  la luna permanece visible, no desaparece a nuestra vista y además adquiere un tono rojizo que da lugar a que se conozca identifique como luna de sangre.

La explicación del astrónomo Miguel Serra Ricart, del instituto de Astrofísica de Canarias lo explica en base a la capa de atmósfera que rodea a la Tierra y que se extiende unos 80 km más allá de la superficie de la Tierra. Esta atmósfera actúa como una lente y filtra los componentes azules de la radiación electromagnética de la luz del sol, y refleja la luz roja en el satélite Luna. 
De este modo la luna se permanece visible como luna de sangre a la que canta F García Lorca. 

Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27, canta a la Luna Roja, en su poema Canción del Jinete 
Jaca negra, luna grande
y aceitunas en mi alforja
Aunque sepa los caminos
Yo nunca llegaré a Córdoba
Por el llano por el viento
jaca negra, luna roja