Buscar este blog

miércoles, 25 de junio de 2025

Fronteras de Innovación en Educación


 Fronteras. Un caso 




Busqué una referencia no académica para presentar el significado de Fronteras y extrapolar luego a Fronteras para la Innovación.
Y encontré una escena relacionada con la frontera en "La Gran Juerga" (La Grande Vadrouille, 1966), una comedia francesa dirigida por Gérard Oury.

Imaginemos la Segunda Guerra Mundial. Esta sería nuestra necesidad: un piloto británico debe escapar de los nazis y cruzar la frontera hacia la zona franca, y dos franceses (un pintor de casas y un director de orquesta) intentan ayudarlo a encontrar una solución. Para ello, para cruzar la frontera, idean un plan: se disfrazan de una orquesta alemana debidamente equipada y cruzan un puesto fronterizo tocando música. ¡Pero ninguno de ellos toca bien sus instrumentos! Uno golpea torpemente los platillos, otro toca una trompeta que no suena, y el tercero finge dirigir la música como un genio despistado. Una frontera literal, un punto de control entre zonas, y los actores ayudan a superarla con creatividad, un plan de equipo y la acción que logra el objetivo. Y añaden humor universal, sin confrontación, ¡pero con resultados! Podemos afirmar que las fronteras se pueden superar cuando se enfrentan con ingenio y humanidad.

Fronteras para la Innovación. Elaboración propia.

Analicemos algunas fronteras que marcan los límites de los problemas que enfrentan nuestro planeta y nuestra sociedad. Una vez descritas, podemos proponer planes para superarlas y encontrar e implementar soluciones al problema real del declive de los polinizadores y la biodiversidad.

Las "Fronteras de la Innovación en Educación" se refieren a las ideas, prácticas y tecnologías más vanguardistas que expanden los límites (hasta ahora) de la enseñanza y el aprendizaje. Piense en las "fronteras" como el límite de un mapa: más allá se encuentra un territorio desconocido o inexplorado. En educación, las fronteras son las nuevas vías que desafían los sistemas tradicionales y abren nuevas posibilidades. Podríamos considerar:
- Aprendizaje más allá del aula. Aprendizaje al aire libre, aprendizaje basado en proyectos, educación comunitaria. Esto incorpora la resolución de problemas reales en nuestras comunidades de una manera sencilla para promover el aprendizaje equitativo.
- Aprendizaje global e intercultural. Conectando aulas de diferentes países, compartiendo proyectos a nivel mundial. Esta es una colaboración estudiantil sobre el declive de los polinizadores y la biodiversidad. Presentaremos plataformas y acciones.
- Educación para la sostenibilidad y el cuidado del planeta. Enseñar a los jóvenes a ser ecoconscientes, activistas climáticos y guardianes de la naturaleza. Nos centraremos en la biodiversidad.
- Reimaginar el rol de docentes y estudiantes. Docentes como facilitadores; estudiantes como cocreadores, no solo receptores. Es decir, estudiantes diseñando sus propios proyectos de aprendizaje.
- Aprendizaje a través del arte, las emociones y la creatividad.

Otras fronteras: Combinando ciencia y arte (STEAM) fomentando la alfabetización emocional; programas relacionados con la educación y la neurociencia que reducen el estrés, mejoran la atención y la motivación; inteligencia artificial y aprendizaje personalizado utilizando herramientas que adaptan las lecciones al ritmo, los intereses y las necesidades de cada estudiante; equidad e inclusión: diseñar una educación que llegue a todos; pedagogía culturalmente relevante, enseñanza en múltiples idiomas.


Invitación al trabajo colaborativo sobre Fronteras. Elaboración propia


En España hay un plan de acción nacional elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica en plena colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la participación de autoridades regionales, ONG, agricultores, el sector privado y el mundo académico, y se ha llevado a cabo una consulta pública sobre el documento.

El plan de acción cubre los siguientes objetivos:
• Protección de las especies polinizadoras amenazadas y sus hábitats
• Apoyo a hábitats favorables para los polinizadores en entornos agrícolas, así como en zonas urbanas y zonas marginales.
• Mejora de la gestión apícola e implementación de medidas de mitigación de riesgos en relación con el impacto de plagas, patógenos y especies invasoras en los polinizadores.
• Mitigación de riesgos para los polinizadores en relación con el uso de productos fitosanitarios, tanto en zonas rurales como urbanas.
• Mejora del conocimiento mediante el apoyo a actividades de investigación sobre el estado de conservación de los polinizadores y las causas de su declive.
• Garantizar el acceso a la información, promover la participación ciudadana y concienciar sobre la importancia de los polinizadores.
Los objetivos mencionados se respaldarán con una serie de medidas específicas y se definirán las autoridades y actores responsables de su implementación.

El trabajo conjunto puede facilitar el logro de estos objetivos.
Resumen Jornada DIM  Barcelona Septiembre 2025

No hay comentarios: